jueves, 2 de junio de 2016

Artículo final.

Introducción

Una vez finalizada la asignatura de didáctica de la lengua, vamos a hacer un pequeño recorrido por todos los contenidos que hemos ido aprendiendo tema por tema, y dentro de ellos veremos alguna de las cosas que nos han parecido más interesantes.

Bloque I: Lenguaje, lengua y comunicación humana.

Lo primero que nos preguntamos en este tema es qué es el lenguaje; pues el lenguaje humano  se define como una facultad del ser humano que utiliza como medio de comunicación que le es propio.

Pero el lenguaje es, además, un medio para organizar y reducir el entorno.

No podemos hablar del lenguaje sin pararnos a hablar de sus características y lo que este nos permite hacer:

- El lenguaje permite pensar.
- El lenguaje es el soporte básico de la memoria.
- El lenguaje es el medio de expresión más extenso.
- El lenguaje permite la autoexpresión.
- El lenguaje es innato y universal.

Poco después,  pasamos a hablar de la lengua, de este concepto tengo que decir que muchos de mis compañeros, incluido yo, pensábamos que significaba lo mismo que lenguaje. Sin embargo, ésta, se puede definir como el instrumento particular de una cultura, de un sistema de signos, de códigos relacionados entre sí. Se compone de signos lingüísticos que permiten a todos los que los conocen, comunicarse.

Al hablar de la lengua, tenemos también que hacerlo del acto de comunicación asi como de sus componentes.

Tenemos de esta forma, un emisor que  trasmite una señal, que es el mensaje a un receptor. De esta manera tanto el emisor como el receptor tienen que coincidir en el código: el emisor para elaborar el mensaje y el receptor para interpretarlo.
Poco después la señal “viaja” del emisor al receptor por medio del canal. Podemos encontrar dificultades en el canal denominadas “ruidos” y pueden ser ambientales (distracciones o cortes de cualquier tipo) o personales (el emisor o el receptor carecen de la capacidad comunicativa suficiente). Todo esto se produce dentro de un contexto o situación.

Cada uno de estos factores, da lugar a un tipo de función lingüística:

-Función expresiva: se pone de relieve la actitud del emisor. Se caracteriza por el subjetivismo o el objetivismo subjetivado a la hora de elaborar el mensaje. 

-Función conativa: el peso del acto comunicativo recae sobre el receptor y todo contribuye a desencadenar un comportamiento en él. Se pretende actuar sobre el receptor para obtener de él unas determinadas reacciones. El mero hecho de hablar desencadena la función conativa, porque deseamos que alguien nos preste atención. 

-Función referencial: A informa de X, es decir, el mensaje apunta hacia un objeto, situación o sensación. La importancia del acto comunicativo recae en el significado del mensaje. - función fática: se dirige al canal. Los mensajes intentan mantener el contacto o comprobar que la comunicación sigue siendo un hecho (frases de cortesía, preguntas, sonidos de afirmación...) 

-Función metalingüística: el mensaje se refiere al propio lenguaje. Los diccionarios, gramáticas y textos lingüísticos son el ejemplo más claro; pero también el emisor puede explicar las mismas cosas con distintas palabras para hacerse comprender por el receptor o a instancias de éste.

-Función poética: el hincapié se pone en la forma del mensaje; nos obliga a contemplarlo como un objeto artístico. Para elaborar un mensaje donde predomine la función poética existen toda una serie de recursos ofrecidos por la literatura; pero siempre que escojamos determinadas palabras a la hora de comunicarnos, estaremos utilizando la función poética.

Ahora sabiendo todo esto, tenemos que conseguir ser competentes a la hora de comunicarnos. Debemos ser eficaces y respetar las normas de una comunidad respeto a las reglas gramaticales y las reglas del uso de la lengua.

Para trabajar este concepto en nuestro aula tenemos que realizar con los niños distintas actividades que tengan esta finalidad, entre ellas actividades de debate que propicien un dialogo en el que los niños tengan que intervenir de forma conjunta.

Por otro lado, hemos aprendido también en este bloque a cómo actuar frente a situaciones diferentes como puede ser la de que un niño más tímido participe en el debate o hasta como corregir la actuación del alumno que siempre habla cuando no es su turno.

Pues no solo es importante expresarse de manera correcta, sino que también hay que saber escuchar y comprender lo que el otro nos quiere decir.


Bloque II. Comunicación escrita: La lectura

La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura, frecuentemente, se asocia enseñar a leer y escribir con el término de alfabetizar. La lectura no es un derivado de la escritura ni a la inversa; leer y escribir son actos diferentes y también lo son las operaciones que se ponen en juego.

La lectura tiene un papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. De entre ellas, es la lectura la más trabajada históricamente pero también la que peor se suele trabajar.

Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.

Es importante saber, que la lectura ideo visual, es la verdadera lectura, ya que es comprensiva, es decir, va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado.
.
Como bien vimos en la actividad de este bloque, son  estos los aspectos que hay que trabajar a la hora de conseguir una competencia lectora mejor:

-La habilidad visual: permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto, al tipo de texto y al objetivo de la lectura. Hace referencia a la parte fisiológica del acto lector: a cómo nuestros órganos receptores, los ojos, están preparados para recibir la información del texto y para enviarla al cerebro donde se producirá, realmente, la comprensión. 

-La  atención: es fundamental si se pretende obtener los resultados adecuados. El niño debe prestar atención a lo que está leyendo en lugar de dejarse llevar por distracciones.

-La memoria: es imprescindible ya que cuando leemos estamos constantemente relacionando elementos entre sí. Existen tres tipos, la memoria a corto plazo, memoria a medio plazo, y memoria a largo plazo.

-La comprensión: Leer es un acto voluntario y libre sino hay interés, ni ganas no se dará la comprensión y por tanto no habrá lectura. Solo se logra comprender haciendo hipótesis de significados y comprobando si se cumplen esas hipótesis.

-Las inferencias: es un acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar la referencia a partir de sus conocimientos, esquemas de valores, emociones y vivencias. De este modo se realiza una comprensión connotativa que, en el caso de los textos no literarios, debe tratar de enfocarse a la intencionalidad del emisor. El éxito de cualquier acto de comunicación depende en gran medida de la habilidad del oyente/lector de inferir lo que el hablante/escritor quiere decir.

Por otra parte también encontramos diferentes métodos en el aprendizaje lector;

Método Base Sintética: Ruta fonológica; elementos no significativos

-Alfabético
-Fonético
-Silábico

Método base analítica: Ruta visual; elementos significativos

-Fraseológico
-Contextual
-Léxico

Método base mixta

-Eclécticos
-Personalizados

Es importante dejar claro que hay que cambiar el método por el cual se sigue enseñando a nuestros pequeños, pues tenemos que preparar con anterioridad dicha lectura para que posteriormente estos puedan comprenderla y transmitirla sin ningún problema.

En cuanto a los objetivos de la lectura, podemos también diferenciar diferentes tipos de lecturas:

- Lectura extensiva, que es la que realizamos cuando leemos textos completos con el fin de comprender su sentido general.

 -Lectura intensiva, que es la que realizamos cuando tratamos de obtener informaciones concretas de un texto

-Lectura rápida y superficial, que es la que siempre hemos llamado «de búsqueda». Su objetivo es el de encontrar elementos significativos o necesarios en un texto.

-La lectura involuntaria, que es la que realizamos sin querer.

Y por último en cuanto a la velocidad de la lectura, diferenciamos dos tipos:

-La lectura integral, de todo el texto, que a su vez puede ser reflexiva, cuando implica la comprensión exhaustiva y el análisis minucioso y, por lo tanto, es más lenta; o mediana, cuando su carácter es más recreativo que analítico y la fluidez es mayor.

-La lectura selectiva, cuando escogemos solo partes del texto que tienen la información que estamos buscando, puede ser atenta, si buscamos datos concretos o de vistazo, si solo necesitamos una idea general sobre algún aspecto. 

Gracias a la puesta en práctica planteada en este bloque, hemos podido crear actividades para la mejora de la lectura. Además, hemos podido ver por otro lado los diferentes errores que pueden cometer nuestros alumnos en el proceso de lectura, así como las diferentes soluciones que nosotros les podemos ofrecer.

Bloque III. Comunicación escrita: la escritura.

La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con una debida intención comunicativa.

Hay que distinguir entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía. El objetivo de la grafomotricidad es meramente formal, mientras que la comunicación escrita es funcional, ya que implica aspectos cognitivos mucho más complejos.

En el aprendizaje de la escritura manuscrita, el niño debe superar dos obstáculos de forma sucesiva: la adquisición de la forma de las letras y la adquisición de la trayectoria de la escritura

a)  Adquisición de la forma de las letras.

El niño es capaz de reproducir las letras cuando puede invertir los dos sentidos de la curvatura (positivo – negativo), realizando trazos con giros progresivos a la derecha y a la izquierda.

b)  Adquisición de la trayectoria de la escritura.

A los 5 o 6 años se resuelve el problema de la forma de las letras pero permanece el conflicto de la trayectoria.

También debemos mencionar los diferentes métodos para el aprendizaje de la escritura, que son los siguientes:

-Métodos de base sintética.

-Métodos de base analítica que tienen dos fases:

     -Descubrimiento de la grafía
     -Automatización de la grafía.

-Métodos de base constructivista; es cuando la lectura y la escritura están totalmente unidas.

Respecto al desarrollo de la caligrafía, podemos decir que es una proyección de la grafomotricidad.

Una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad.

La coherencia y la cohesión son los piares básicos de la escritura por lo que hemos de enfocar nuestro trabajo hacía otros objetivos.

Ahora bien sabiendo todo esto, y gracias a la actividad que se nos planteó en este bloque, hemos podido descubrir las diferentes maneras de motivar a un niño para mejorar su caligrafía. Aparte de elegir textos y contenidos que se relacionen con sus gustos y sobre todo con su momento evolutivo, también debemos tener claro las distintas estrategias para llevarla a cabo.

Bloque IV: El sistema de la lengua.

En este bloque tenemos la ortografía. 

La ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua.

Tenemos que tener en cuenta que los niños pueden tener dificultades ortográficas relacionadas con:

- Las grafías.
- La ortografía de la palabra.
- La ortografía de la frase.

Debemos recordad que las bases de una buena formación  ortográfica  son la lectura, la escritura reflexiva y analítica.

Para conseguir un buen trabajo ortográfico, las bases fundamentales son la atención, la memoria visual, el uso funcional de la escritura y sobre todo la motivación

Es muy importante tener en cuenta que la lectura silenciosa ideo-visual no fomenta la buena ortografía porque el ojo no ve todas las letras de las palabras. Para mejorar la ortografía lo mejor sería una lectura en voz alta o atenta.

A la hora de plantear cualquier actividad para los alumnos, siempre debemos seguir el siguiente proceso de trabajo:

-Preparación: plantear unos objetivos, preparar el material, pensar como llevarlo a cabo...

-Puesta en práctica: partiendo de la evaluación inicial ¿qué conocen los niños del tema, de algunos aspectos concretos…?
Una vez visto esto, se explicara la actividad de forma clara y poniendo algún ejemplo. Aquí dejaremos más rienda suelta a nuestros alumnos, pues nos interesa que ellos hablen y participen entre sí.

-Evaluación: Se observara si hemos conseguido los objetivos propuestos. Preguntaremos a los niños si les ha resultado fácil o difícil la actividad, si creen que han aprendido algo, y las estrategias que han llevado a cabo.

Hemos conocido un montón de recursos para trabajar actividades relacionadas con la ortografía, como puede ser el juego de stop, el bingo mágico, el texto secreto, etc. Con ellos, nuestros alumnos aprenden de manera divertida, y los más importante al ser actividades amenas para ellos, hace que estos se sientan identificadas con la misma, por lo que se involucran más y su aprendizaje es mayor.

No podemos olvidarnos de la parte de la semiótica.

Esta se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado.

Hablamos aquí también de la semántica, que se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos, atendiendo no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado y vocabulario, que es el conjunto de palabras o vocablos que constituyen una lengua.

Creo que gracias a este bloque hemos aprendido la manera correcta o más eficaz de mejorar tanto la ortografía como la semántica. Con los recursos vistos, haremos que la enseñanza sea más divertida y nuestros alumnos no se la tomen como un castigo. Es una forma nueva de motivar a nuestros alumnos para que sigan aprendiendo.

Bloque V. El sistema de lengua morfología y sintaxis.

La gramática se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticas. 

También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; de ese modo, cada lengua tiene su propia gramática.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística.

El estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

-Nivel fonético-fonológico.
-Nivel sintáctico-morfológico.
-Nivel léxico-semántico.
-Nivel pragmático.

La morfosintaxis se puede definir como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Integra la sintaxis y la morfología.

La morfología engloba diferentes conceptos como: sujeto y predicado, verbo, determinante, adyacente, la aposición, el predicado, los verbos copulativos, el complemento directo, el indirecto y el circunstancial...

La enseñanza de la gramática no puede justificarse porque los hechos adquiridos son de un valor práctico directo; solo se justifica porque lleva al niño a analizar y reflexionar sobre su propio uso lingüístico y le aporta posibilidades de mejora.

Si los niños no entienden lo que están haciendo, no lo integrarán

Gracias a la actividad planteada en este bloque, nos dimos cuenta de la gran cantidad de recursos que podemos encontrar en internet, y mucho de ellos de gran calidad, característica que habitualmente no se tiene en cuenta cuando nos salimos del libro que nos proporciona el colegio.

Conclusión:

Quiero dejar presente, que he aprendido mucho en esta asignatura, sobre todo en cuanto a lo que metodología se refiere. Gracias a los recursos obtenidos en esta asignatura, ahora me veo más capacitado para enseñar a los alumnos de una manera diferente, más amena y sobre todo divertida para ellos.

La manera de llevar a cabo dicha asignatura me parece muy interesante, pues creo que de esta forma, fomentamos un aprendizaje mucho más significativo. El ir explicando cada bloque de manera individual y posteriormente realizar la actividad hace que asentemos mejor los contenidos.

Por otra parte, quiero también destacar la importancia que se da en esta asignatura al trabajo cooperativo, pues todas nuestras actividades se pueden mejorar gracias a muchos de los comentarios que nuestros compañeros nos hacen, así como también el de la profesora.

En definitiva, lo más importante es intentar buscar como profesor nuevos métodos/estrategias para conseguir llegar a los niños por diferentes puntos, no solo quedarnos con lo que nos viene en el libro, sino investigar.

Fuentes Consultadas:

-Libro de Teoria. Asignatura Didactica de la lengua.
-Plataforma Luvit, asignatura Didactica de la lengua (Diferentes recursos)
-https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=15&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiT_fzsv4zNAhUCtRoKHRIzAykQFghhMA4&url=http%3A%2F%2Frieoei.org%2Fdeloslectores%2F632Gutierrez.PDF&usg=AFQjCNE0w_Syl2wCsqZr3UF5HIrwEWqZqA&sig2=Yf9s9txWQ0XTfwJKrsYptA
-http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud1/2_1.html






1 comentario:

  1. Muy bien como resumen de la asignatura, Javi, pero te has quedado muy corto en reflexión sobre buenas y malas prácticas y en aplicaciones a tu futuro profesional.

    ResponderEliminar